asd
Inicio Blog Página 2

Cuatro peligros de caída de los que muchos trabajadores no son conscientes

peligro-caida-en-altura

El peligro puede acechar en todo momento, especialmente cuando se llevan a cabo trabajos en alturas, por ende las empresas han decidido tomar medidas de protección radicales que garanticen la seguridad e integridad de los trabajadores con peligro de caída en distintos niveles de altura

Por tal razón, a través de este post te mencionaremos cuatro peligros de caída de los cuales los trabajadores no están conscientes, todo ello en función a las condiciones del área de trabajo, actividad a emplear y sistemas de seguridad a utilizar, como las líneas de vida. 

Conoce las actividades donde existe mayor riesgos de caídas en altura

Las actividades con mayor riesgo de peligro en altura pueden generar consecuencias graves en los trabajadores, como lesiones generales, rupturas de los huesos e incluso la muerte del mismo.

Asimismo, cualquier trabajo que requiera de una instalación, mantenimiento, reparación o similares en sentido vertical, es preciso que el operario deba acceder a zonas que se ubiquen a 1,50 metros de altura o más.

Cuando de trabajos en alturas se trata, podríamos mencionar algunas actividades comunes que presentan mayor riesgo de caída para el ser humano, tales como: 

  • Construcción y restauración de edificios.
  • Limpiezas especiales de vidrios y ventanas.
  • Trabajos de albañilería. 
  • Mantenimiento de postes eléctricos.
  • Instalación de antenas. 
  • Excavación de tierra.

4 peligros de las caídas en alturas 

Los peligros de las caídas en alturas han sido cada vez más frecuentes. Una de las principales causas de muerte en España se debe a las caídas accidentales con aproximadamente 3.143 solo en el año 2018, esto según información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas son cifras que sin duda alguna alertan a los empresarios a poner cartas en el asunto con el fin de prevenir y asegurar la vida de sus trabajadores. Por tal razón, te mencionaremos 4 peligros de caídas en alturas más comunes: 

1. Mala condición física o psicológica 

Si el trabajador sufre de mareos, vértigo a las alturas, desequilibrio mental o en algunas partes de sus extremidades físicas, no es recomendable que este realice cualquier tipo de trabajo en altura. 

Por ende, toda empresa contratista deberá considerar previamente diversos aspectos, antes de contratar a una persona, como lo es la edad, fortaleza física y el estado de salud del mismo.

Asimismo, se recomienda que el trabajador se realice chequeos médicos regulares, evitar el sobrepeso con una alimentación balanceada y ejercicio adecuado. Igualmente, es importante que este deje los vicios de lado, como el alcoholismo o consumo de estupefacientes antes y durante la labor.

2. Área de trabajo comprometida

Las causas de las caídas en alturas refieren no solo a las procedencias humanas como las mencionadas anteriormente, sino también a las materiales; entre las más comunes identificamos las siguientes:

  • Superficies resbaladizas (sea por agua o aceites).
  • Superficies inestables (rocosas o con agujeros).
  • Superficies obstruidas (generalmente por objetos que impiden el paso a los trabajadores).
  • Mala iluminación en el área de trabajo (sumamente común en los espacios cerrados en proceso de construcción). 
  • Falta de señalización ante peligros en la zona de trabajo.
  • Carencia o mal uso de equipos de protección anticaídas colectivos e individuales.

3. Poca experiencia en el área 

Las actividades en alturas requieren de un equipo de trabajo con años de experiencia laboral 100 % comprobable en el área a aplicar.

No obstante, si este no cuenta con dicha experiencia, se recomienda llevar a cabo un curso teórico-práctico previo, que le permita al trabajador no solo efectuar de manera adecuada su labor, sino emplear el correcto uso de los Equipos de Seguridad Individual (EPI). 

De allí radica la importancia de los procesos formativos, que le permitan a los mismos estar seguros, identificar y resolver cualquier peligro en alturas fácilmente.

Los trabajadores en alturas deberán tener conocimientos básicos sobre: 

  • Introducción sobre seguridad de trabajo en alturas.
  • Tipos y clasificación de trabajos en alturas.
  • Normas de trabajo en alturas.

Esto también debe interesarte:

4. Mal uso del equipo de seguridad

El incorrecto uso de los sistemas anticaídas aumenta el riesgo de accidentes en alturas mientras los trabajadores cumplen su turno laboral. 

Además, el equipo de protección de seguridad como lo son las líneas de vida, deben verificarse regularmente para constatar si estos dispositivos  requieren de un reemplazo o mantenimiento inmediato. 

Medidas de prevención ante peligros de altura

  • Creación de un plan de procesos relacionado al tipo de trabajo en altura a efectuar, el cual incorpore una secuencia lógica y clara de las funciones a desarrollar por parte de los operarios, sumado a los mecanismos de respuestas ante posibles accidentes. 
  • Evaluación de riesgos en el área laboral, al igual que el de los sistemas de seguridad que se emplean en la instalación. Los puntos a evaluar son diversos, pero algunos que podemos mencionar están relacionados a los agentes externos, equipamiento de seguridad personal, niveles de riesgos y sus causas.
  • Instalación de equipos de seguridad certificados bajo las normas españolas sobre trabajos en alturas, al igual que la revisión adecuada de los equipos de seguridad de la mano de expertos.
  • Capacitación interna que garantice los controles y conocimiento adecuado al equipo de trabajo, de esta manera estarán preparados para identificar, reforzar y contrarrestar los peligros persistentes durante la actividad laboral. 

Conclusión

Si deseas minimizar el peligro que implica realizar el trabajo en altura, en Europeanprof conseguirás soluciones simples y efectivas que brinden la seguridad que los trabajadores necesitan.

Como buena compañía de seguridad laboral nos especializamos en la fabricación de líneas de vida, al instante que ofrecemos el servicio de mantenimiento y asesoría necesaria.

 

Cuatro mitos comunes de trabajar en altura

mitos-trabajos-en-altura

Entre la sociedad actual se comentan un sinfín de variantes y situaciones negativas relacionadas al trabajo en altura, las cuales por falta de investigación o conocimiento, surgen comentarios irreales ante este tipo de actividad, pero a través de este post aclararemos todas tus dudas a detalle referentes al tema.

Conoce los 4 mitos más comunes sobre el trabajo en altura

Si has llegado hasta aquí, es porque buscas explicaciones sobre aquellas inquietudes que te rodean en relación a los mitos comunes de trabajar en altura, las cuales muchos de estos, te impiden saber cuál es el concepto más acertado o real sobre el empleo de esta actividad.

  1. REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA IMPLICA UN MAYOR RIESGO DE CAER Y MORIR 

Este es uno de los mitos más comunes, ya que al mencionar la palabra “alturas”, a muchos les genera cierto vértigo o miedo, pues alegan estarse jugando la vida misma. 

Sin embargo, la realidad es que al llevar a cabo cualquier tipo de trabajo en altura en distintos niveles, la seguridad es un pilar fundamental que busca evitar que el riesgo de peligro sea mucho más bajo.

¿Cómo se logra eso? Sencillo, empleando sistemas de seguridad anticaídas que cumplen de forma estricta una serie de normativas e instrucciones para su respectivo proceso de instalación, prueba del equipo y correcto uso en práctica.

Por supuesto, el riesgo siempre existe, pero gracias a la variedad de Equipos de Protección Individual (EPI), que se encuentran hoy en el mercado, como lo son las líneas de vida, no debes porque preocuparte, especialmente cuando existen expertos que se ocupan de inspeccionar el correcto uso de los dispositivos o aquellos riesgos que puedan presentarse en las instalaciones de trabajo previo a la acción laboral.

Esto podría interesarte: Consejos para trabajar en altura con seguridad durante el invierno

2. HAY QUE SER TODO UN PROFESIONAL PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA

Los trabajos en altura como actividad profesional, sin duda alguna requieren de aquellas personas con conocimientos en el área teórica y práctica sobre las actividades de desplazamiento en vertical. No obstante, esto no quiere decir que el perfil del trabajador sea alguien que se especialice en temas de alpinismo o escalada, ¡para nada!

La mayoría de las empresas contratistas, requieren de técnicos de trabajos en alturas que posean experiencia laboral comprobable o que hayan realizado cursos especializados que le enseñan el correcto uso de los equipos de protección de seguridad y cómo identificar diversos peligros de caída en el área de trabajo.

Muchos profesionales como fontaneros, albañiles o soldadores, cuentan con la experiencia y capacitación necesaria para realizar su labor en alturas. Además, se evidencia que la mayoría de las personas que se instruyen en estos temas, no necesariamente tienen relación con la disciplina del montañismo.

3. LA CERTIFICACIÓN ANETVA NO SIRVE PARA TRABAJAR EN ALTURAS FUERA DEL PAÍS ESPAÑOL

Este es otro mito muy recurrente, pero no es del todo cierto y te explicaremos la razón. La “Directiva Europea” es quien regula los trabajos de acceso en altura mediante cuerda, en concordancia al reglamento 2001/45/CE, incorporado bajo el decreto de España mediante el RD 2177/2004

La RD fija únicamente el contenido informativo relacionado a los sistemas anticaídas, técnicas de progresión y salvamentos, al igual que las normas y medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas o los cuidados y mantenimiento de los equipos de protección. 

En conclusión, al cumplir con los requisitos de la directiva se cumple el punto de vista legal, permitiendo que el trabajador en altura emplee su labor perfectamente en otros países de la comunidad europea.

  1. DEBES GANAR MUCHO DINERO AL EMPLEAR EL TRABAJO EN ALTURAS

Las condiciones laborales y salariales para llevar a cabo el trabajo en alturas, ya sea en el área de construcción, instalación o limpieza, se deberá aplicar un convenio propio en función a la actividad principal a efectuar.

La empresa y sus trabajadores marcan un acuerdo correspondiente que atienda la necesidad del cliente o proyecto de manera temporal, posible a través de su servicio y no del trabajo en altura en sí, pero que de igual manera a este se le brindara la remuneración y condición laboral adecuada, similar al de los trabajadores de empresas verticales del mismo convenio.

Conclusión

Ahora que conoces toda la verdad sobre los mitos de trabajos en altura, tendrás una percepción más amplia que desestime aquellas leyendas que rodean esta actividad, especialmente sobre aquellos temas de seguridad, normativas o empleo de esta profesión y lo que implica para el trabajador en alturas.

Pero lo bueno de todo esto es que ¡Ya estás advertido! Así que si deseas incurrir en esta actividad, Europeanprof se especializa en la prevención, capacitación y promoción de soluciones eficaces que buscan romper los estigmas o cuestionamientos, según los mitos antes mencionados.

¿Cuál es la diferencia entre un sistema anticaídas retráctil y una cuerda de protección anticaídas?

diferencia-sistema-anticaidas-retráctil-cuerda-proteccion-anticaídas

La mayoría de los trabajos en alturas implican un alto riesgo de vida o lesiones graves para el ser humano, aunque si se emplean los sistemas anticaídas adecuados, como lo son las líneas de vida, sin duda alguna se podrían prevenir diversos accidentes en el futuro. 

Por tal razón, las empresas del sector industrial y de construcción, se encuentran en constante búsqueda de especialistas en instalación y mantenimiento de líneas de vida en Madrid, que les garanticen el resguardo y la seguridad que necesitan sus operarios, bajo la normativa nacional sobre el trabajo en altura.

Gracias a los avances en los sistemas de protección de seguridad, hoy en día podemos encontrar un sinfín de equipos contra caídas, que dan cabida a diversos cuestionamientos sobre las diferencias entre ellos y sus aplicaciones específicas, con la finalidad de llevar a cabo una correcta elección de los mismos.

Es por ello que el día de hoy aprenderás ¿cuál es la diferencia entre un sistema anticaídas retráctil y una cuerda de protección anticaídas? Pero antes, conocerás el significado y función de cada uno a continuación…

Qué es un sistema anticaída retráctil

Este es un dispositivo anticaídas que tiene como principal función bloquear de manera automática la caída del operario reduciendo el golpe por impacto. El mismo permite una extensión considerable dentro del área de trabajo, al instante que limita la distancia de la caída. 

Este siempre regresa a su forma original en función al movimiento o tirón repentino que pueda realizar el usuario mientras trabaja en alturas, como por ejemplo una caída. El freno del retráctil se activa al alcanzar una máxima velocidad por movimiento, actuando como una especie de resorte automático.

Un equipo retráctil se emplea en aquellas actividades donde se requiera de un sistema de restricción de caídas, evitando incluso las comunes caídas en péndulo.

Este se compone de un bloque, cable de acero y mosquetón para hacer la conexión al punto de anclaje certificado EN 795/A – B – C- D, cuya instalación debe estar a cargo de un profesional para comprobar que este sea testado correctamente y sea lo suficientemente resistente antes de usar.

En el mercado conseguirás retráctiles giratorios que impiden que la línea de extensión se enrolle cuando se realizan movimientos involuntarios por parte del usuario, al igual que si este queda suspendido en caso de una retracción por caída.  

No obstante, se recomienda que los equipos sean utilizados según las normas e instrucciones del fabricante para así evitar el inadecuado uso de los mismos.

Entre los tipos de sistemas retráctiles podemos conseguir:

  • Retráctiles automáticos.
  • Enrollador de cable con recuperador.
  • Bloqueador de poca longitud.

Qué es una cuerda de protección anticaídas

Uno de los componentes primordiales de los sistemas anticaídas son las cuerdas de protección anticaídas, las cuales actúan como sistema de traslado y retención mediante líneas de seguridad de fibra sintética o textil altamente resistente.  

La mayoría de los trabajos en altura requiere de la utilización de cuerdas, debido a que estas protegen al usuario ante posibles riesgos de accidentes. En caso que se produzca una caída, con el apoyo de estas, se podrá iniciar una operación de rescate en conjunto con otros EPIs de ser necesario.

Este elemento de amarre regularmente se emplea al momento de realizar actividades de ascenso o descenso en sentido vertical. Además, las cuerdas van sujetas directamente en la argolla frontal del arnés que lleva puesto el operario, junto a la línea de vida o línea de anclaje rígida o flexible. 

Cabe destacar, que estas no han sido diseñadas para detener una caída sino para prevenirla. No obstante, algunos elementos de amarre no responden ante las necesidades o actividades que surgen en los diferentes trabajos en alturas.

En tal sentido, las cuerdas de seguridad de posicionamiento suelen complementarse con otros elementos de seguridad, como lo es un absorbedor de energía, deslizante o  bloqueador, evitando que la cuerda se tense demasiado hasta llegar a romperse por caída o movimiento. 

Incluso el conjunto de cuerda, absorbedor y bloqueador, es mucho más ligero que un sistema anticaída retráctil, especialmente cuando se trabaja a más de 10 metros de altura de la línea de vida. 

No obstante, según la norma UNE EN 354 las cuerdas que se deben usar para el trabajo en alturas constan de distintos diseños, las cuales cumplen con un papel importante ante el factor “choque de caída” en distintos niveles de altura. Entre los elementos de amarre tenemos:

  • Elementos de amarre fabricados con cinta de poliamida.
  • Elementos de amarre fabricados con cuerda dinámica y con terminales cosidos.

Elementos de amarre fabricados con cuerda dinámica y nudos en todos sus terminales.

Diferencias entre un sistema anticaídas retráctil y una cuerda de protección anticaídas

DIFERENCIA ENTRE SUS FUNCIONES:

Retráctiles: 

  • Su función es retraer, actuando ante la presencia de una posible caída.

Cuerdas: 

  • Su función es sostener, evitando una caída.

DIFERENCIA ENTRE SUS CARACTERÍSTICAS:

Retráctiles: 

  • Estos están compuestos por tres elementos, bloque, línea de acero y mosquetones. 
  • No es desmontable. 
  • Contiene un elemento de absorción interna. 

Cuerdas: 

  • Estas están compuestas por tres elementos, empuñadura deslizante, cuerda textil o sintética y mosquetón. 
  • Si es desmontable.
  • Contiene un elemento de absorción externo, (opcional).

DIFERENCIA ENTRE PRECIOS:

Retráctiles: 

  • Son costosos, su precio oscila entre los 150,00 € hasta los 960,00 € aproximadamente, esto dependerá de la marca y sus características, como los metros de largo del cable, material o peso límite de carga. 

Cuerdas: 

  • Son mucho más económicas, su precio oscila entre los 37,00 € hasta los 190,00 € considerando los metros de cuerda que se requieran por supuesto. No obstante, su valor final dependerá del tipo de marca, longitud de la cuerda, material, al igual que si esta cuenta con un componente deslizante, absorbedor, entre otros equipos de protección individual adicional a la misma.

 

Si buscas las mejores líneas de vida en Madrid para realizar cualquier tipo de trabajo en alturas de manera segura, en Europeanprof conseguirás el equipamiento de seguridad que necesitas; haz clic aquí para conocer un poco más sobre uno de los más novedosos sistemas de protección anticaídas.

 

Seguridad en alturas: ¿Cuándo y por qué hacer mantenimiento a una línea de vida?

inspección de lineas de vida

Las líneas de vida son dispositivos de seguridad que tienen como principal objetivo, minimizar los riesgos de caídas cuando se realizan tareas en altura. Sin embargo, para que cumplan correctamente su función, es importante que tengan una inspección y mantenimiento regular para asegurar su estado.

Como cualquier dispositivo, las líneas de vida están expuestas a múltiples elementos que con el paso del tiempo deterioran su resistencia y pueden ocasionar accidentes. Para que el mantenimiento sea correcto, debe ser realizado por un profesional y seguir una serie de parámetros.

¿Por qué necesita mantenimiento una línea de vida?

Según la normativa UNE EN 795:2012 y UNE EN 353, las líneas de vida se consideran Equipos de Protección Individual por la mayoría de fabricantes, por lo que deben cumplir con los mismos estándares que dichos implementos. En general, se considera que una línea de vida debe ser revisada por personal especializado mínimo una vez cada año – pero cada fabricante puede ofrecer indicaciones particulares según el fabricante y la exposición de la misma a ambientes que la puedan deteriorar.

Asimismo, también es necesario realizar una revisión exhaustiva del equipo de protección cuando haya ocurrido algún incidente con trabajadores, es decir, una caída. Aunque a simple vista el sistema aparente estar en correcto estado, solo la revisión podrá determinar si se requieren ajustes adicionales.

Si transcurre más del tiempo indicado por el fabricante sin realizarse la inspección y/o mantenimiento a una línea de vida, ésta perderá su garantía y puede convertirse en un peligro para los trabajadores que la utilicen.

Es importante también que el mantenimiento del sistema esté a cargo de una empresa autorizada, con personal debidamente acreditado para supervisar ese tipo de línea de vida. No todos los sistemas anti caída funcionan igual, por lo que no existe algo como un “técnico general” válido para mantener todas las líneas de vida del mercado.

Además, contar con una persona que conozca a profundidad el tipo de sistema al cual se le hará mantenimiento y que haya sido acreditado por el fabricante, asegura que el técnico tendrá acceso a piezas originales y herramientas especiales que son necesarias para la reparación. También tendrá el conocimiento y asesoría actualizada, para determinar la mejor solución a cualquier inconveniente que se presente.

como hacer mantenimiento a lineas de vida

 

¿Inspección o mantenimiento?

Aunque puede parecer lo mismo, la inspección y el mantenimiento de una línea de vida son dos procesos completamente distintos, pero igual de necesarios para asegurar la conservación y seguridad del dispositivo.

Estos procesos no son necesariamente secuenciales, es decir, no es seguro que después de una inspección sea necesario continuar con el mantenimiento. La inspección es casi siempre de tipo visual, incluso si la realiza un especialista experto para verificar la tensión del cable, el procedimiento será el mismo.

El mantenimiento de un sistema de seguridad en alturas se inicia cuando durante la inspección rutinaria surgen defectos, daños o desgaste. En el caso de mantenimiento de líneas de vida, el especialista, por lo tanto, está obligado a consultar el manual del fabricante de los sistemas de detención de caídas instalados.

También es necesario verificar las siguientes condiciones antes de proceder con el mantenimiento: ¿Quién puede realizar las operaciones de mantenimiento y qué calificaciones debe tener? ¿Cuáles son los procedimientos a seguir para un mantenimiento adecuado? Y ¿Qué se puede mantener en el sitio y/o qué se necesita enviar a la empresa matriz?

¿Cuándo realizar mantenimiento a una línea de vida?

El mantenimiento y revisión de los sistemas anti caídas debe realizarse de manera periódica y según las indicaciones del instalador o fabricante. En general se deben realizar tres tipos de revisión:

Revisión cotidiana: La realiza el mismo usuario que utilizará la línea de vida y consiste en una comprobación visual rápida del estado del equipo de protección individual, antes de que sea utilizado. Este chequeo debe hacerse siempre – sin excepción – y es especialmente importante cuando el sistema es utilizado por diferentes trabajadores.

Es responsabilidad del operador informar a su superior de cualquier daño o deterioro que encuentre en su equipo de protección, ya que de esto dependerá en gran medida su propia seguridad cuando realiza trabajos de alto riesgo.

Revisión complementaria: En este caso, la inspección se lleva a cabo cuando el equipo ha sido expuesto a condiciones especiales o extraordinarias, tales como ambientes corrosivos, caídas, entre otros. Estas revisiones deben ser realizadas por una persona debidamente capacitada para tal fin.

Revisiones anuales: Son aquellas revisiones profundas, que deben ser programadas con anterioridad en el plan de mantenimiento de la compañía. En general se sugiere que sean realizadas según las recomendaciones del fabricante – normalmente una o dos veces al año – y deben ser hechas por un técnico capacitado.

por que revisar dispositivos de seguridad en altura

¿En qué consiste el mantenimiento?

El procedimiento de mantenimiento para cada tipo de línea de vida puede variar un poco según el fabricante, pero en general se sigue un esquema de revisión similar. Esta inspección previa al mantenimiento, debe realizarse antes y después del uso, y en un lapso de entre 6 y 12 meses, dependiendo del nivel de uso al que sea sometido el dispositivo.

A continuación, los requisitos generales que debe seguir una revisión periódica para cumplir con los estándares de la regulación internacional EN 365:

  • Verificar los mosquetones en cuanto a su cierre y bloqueo correctos, y la orientación de la carga.
  • Comprobar la integridad del absorbedor de energía, y aunque no se aprecie ningún deterioro, se debe medir la longitud, cuyo valor debe ser < 45,7 cm. Una medida superior señala haber superado la carga de activación.
  • Inspeccionar que la funda de la cuerda no presente desgaste excesivo, principalmente en las proximidades del tensor, ni que se observen nudos.
  • Leer las etiquetas y usar solamente componentes compatibles debidamente identificados con el marcado CE y adecuados para la tarea propuesta.
  • Las inspecciones periódicas deben efectuarse por personal competente y documentarse, efectuando en la etiqueta la marca correspondiente.
  • No procede reseñar un mantenimiento específico, salvo los requisitos de limpieza, reparación y almacenamiento generales indicados en la norma mencionada.

como revisar una linea de vida

Problemas comunes durante el mantenimiento

Al tratarse de implementos de seguridad comerciales, es posible que puedan surgir inconvenientes durante el mantenimiento de las líneas de vida. Aunque existen estándares de fabricación y calidad regulados internacionalmente para estos dispositivos, cada proveedor tiene libertad de crear piezas y modelos diferentes en sus sistemas.

En el caso de que se presente algún daño en los equipos del sistema anti caídas que requiera ser sustituido, es imprescindible que se utilicen repuestos originales del proveedor. Nunca es recomendable combinar piezas entre diferentes fabricantes, ya que cada uno cumple con una especificación particular y esto podría debilitar el sistema además de invalidar la garantía del mismo.

Asimismo, es importante que el técnico que realice el mantenimiento sea especialista en el tipo de línea de vida en la cual se hará el trabajo, ya que las recomendaciones y regulaciones de los fabricantes pueden variar. La persona calificada también debe contar con una certificación válida y actualizada, debido a que con el paso del tiempo los estándares van evolucionando.

Otro incidente con el que se puede encontrar al momento de realizar el mantenimiento es que la empresa que suministra las piezas ya no exista. En estos casos, si se cuenta con las piezas de refacción nuevas y compatibles, es posible realizar la reparación sin temor a incumplir las normativas.

Por supuesto, lo ideal cuando el fabricante del sistema de anclaje ha salido del mercado es investigar si hubo algún retiro comercial de alguno de sus implementos o si se conoce alguna restricción de uso de dichas piezas. De esta forma, se asegura que no exista un motivo técnico que haya sacado del mercado estos implementos.

En conclusión, si la documentación es completa y exhaustiva, es razonable que el sistema pueda continuar en servicio. No obstante, es obvio que, si el productor ya no existe, esto se convierta en una situación precaria.

Se puede decir que mientras se cumplan las condiciones prescritas con el manual de instrucciones, no se transferirá la responsabilidad de llevar a cabo una inspección y/o una operación de mantenimiento y se puede continuar utilizando la línea de vida instalada.

Pese a esto, es recomendable considerar eventualmente el reemplazo total del sistema de anclaje de seguridad, para estar seguros de contar con implementos que cumplen con los estándares actualizados y que cuentan con la garantía vigente de una empresa. Además, de esta manera resultará más fácil realizar el mantenimiento periódico y encontrar los implementos necesarios para este proceso.

Los dispositivos de seguridad personal son sistemas muy seguros pero que deben ser revisados con regularidad. La responsabilidad de su mantenimiento es una labor compartida entre los operarios, la empresa, los instaladores e incluso el fabricante, por lo que de todos depende su correcto uso y conservación.

Realizar inspecciones regulares y mantenimiento programado podría hacer la diferencia entre un trabajo seguro y exitoso, y un accidente en altura. Por supuesto, hay hechos que se salen del control humano, pero cuando se trata de seguridad la prevención es lo primordial. Si te pareció interesante este artículo, cuéntanos en los comentarios ¿Con qué frecuencia realizas mantenimiento a las líneas de vida?

Tal vez te interese:

Importancia de las líneas de vida horizontales en la prevención de accidentes laborales